5.1. Asociación sin ánimo de lucro
¿Qué es?
Una figura legal que permite a un grupo de personas organizarse con fines comunes no lucrativos (culturales/sacramentales/educativos, etc.).
Se rige por la Ley Orgánica 1/2002 del Derecho de Asociación.
Procedimiento y coste
- Redactar estatutos (existen modelo disponible en webs oficiales (que hay que revisar para hacerlos conforme a moral))
- Redactar acta fundacional (mínimo 3 personas)
- Solicitar el CIF (gratuito)
- Registrar en el Registro de Asociaciones (autonómico o nacional)
- Tiempo: de 7 a 30 días hábiles, según CCAA
- Coste aproximado:
- 0 € si lo haces tú mismo
- 100–300 € si te lo gestiona una gestoría
Ventajas
- No requiere capital inicial
- Puede recibir donaciones, subvenciones, etc.
- Permite abrir cuenta bancaria a nombre de la entidad
- La responsabilidad civil suele recaer sobre la asociación (no sobre sus miembros), si está bien organizada.
- Imagen de seriedad y continuidad.
Desventajas
- Necesita junta directiva, asambleas y libros oficiales
- Si hay división interna entre los socios, puede quedar bloqueada.
- Se necesita consenso por funcionar en base a modelo democrático.
- No puede repartir beneficios (ni aunque el grupo lo acuerde)
- Algunos ayuntamientos exigen cierta antigüedad para conceder ayudas
5.2. Sociedad Limitada (S.L.)
¿Qué es?
Una forma jurídica con ánimo de lucro, adecuada si se van a ofrecer servicios de pago, aunque sean de contenido religioso/cultural (por ejemplo: cursos, conferencias, actividades organizadas).
Costes y trámites
- Capital mínimo: 3.000 € (puede aportarse en bienes o servicios)
- Escritura pública ante notario
- Registro Mercantil
- Declaración censal en Hacienda
- Cuenta bancaria propia
- Tiempo: de 3 a 15 días hábiles con gestoría
- Coste aproximado total (incluyendo notario y trámites):
- 500–800 € (si lo gestionas tú)
- 800–1.200 € con gestoría
Ventajas
- Puede funcionar más jerárquicamente que una asociación democrática.
- Profesionalización: imagen seria y comercial
- Responsabilidad limitada al capital aportado
- Permite contratar, facturar, emitir tickets
- Puede ofrecer actividades remuneradas de forma legal
- Ideal si se prevé facturación continua o servicios de pago
Desventajas
- Mayor carga fiscal y burocrática
- Puede requerir alta en el RETA (autónomos)
- Exige contabilidad formal y obligaciones fiscales trimestrales
5.3. ¿Cuándo conviene formalizarse legalmente?
Aunque un grupo puede actuar como colectivo informal (por ejemplo: “Grupo Tradicional del Rosario”), hay circunstancias en las que conviene o es necesario adquirir forma jurídica.
Conviene formalizar legalmente:
1. Cuando hay cobros de por medio
- Donativos estructurados
- Venta de libros, entradas, merchandising
- Cursos, charlas con coste
- Entonces se necesita asociación (si no hay lucro) o S.L. (si hay beneficio)
2. Por seguridad jurídica
- Para abrir cuenta bancaria del grupo
3. Por imagen o seriedad
- Algunos públicos (autoridades, donantes, medios) valoran más una entidad con forma jurídica
Conclusión comparativa:
Criterio | Asociación sin ánimo de lucro | Sociedad Limitada (S.L.) |
---|---|---|
Finalidad | No lucrativa | Lucrativa |
Capital inicial | 0 € | 3.000 €. Actualmente en España sí es posible constituir una Sociedad Limitada (S.L.) con un capital de inicio de 1 €, gracias a la Ley 18/2022 (“Ley Crea y Crece”). |
Trámites | Sencillos y gratuitos | Más complejos y costosos |
Responsabilidad civil | Limitada si bien gestionada | Limitada al capital social |
Actividad económica | Limitada o complementaria | Permitida y legalmente respaldada |
Imagen pública | Seriedad comunitaria | Profesionalización empresarial |
Riesgo de división interna | Alto (por votaciones y estatutos) | Bajo (estructura jerárquica clara) |
Otras formas jurídicas:
Figura Jurídica | Uso habitual | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Autónomo | Actividades profesionales o comerciales individuales | Trámites simples, coste bajo, control total | Responsabilidad ilimitada, alta fiscalidad progresiva |
Sociedad Limitada (S.L.) | Pequeñas y medianas empresas | Responsabilidad limitada, imagen profesional | Contabilidad obligatoria, costes de constitución y gestión |
S.L. de Formación Sucesiva | Emprendedores sin capital inicial | Se puede fundar con 1 €, misma protección limitada | Restricciones legales hasta alcanzar 3.000 € de capital |
Sociedad Anónima (S.A.) | Grandes empresas o sociedades que cotizan | Acceso a financiación, fácil transmisión de acciones | Capital mínimo 60.000 €, burocracia compleja |
Asociación sin ánimo de lucro | Actividades culturales, religiosas, sociales | Sin capital inicial, facilidades fiscales, estructura flexible | No puede tener ánimo de lucro, riesgo de división interna |
Fundación | Gestión patrimonial con fines altruistas o educativos | Alta credibilidad, ventajas fiscales | Capital mínimo elevado (~30.000 €), control estricto |
Cooperativa | Negocios gestionados por trabajadores | Participación democrática, beneficios fiscales | Gestión más lenta, capital variable, menor inversión externa |
Comunidad de Bienes | Negocios compartidos entre autónomos | Constitución rápida y barata | Responsabilidad ilimitada de los comuneros |
Sociedad Civil | Colaboraciones entre profesionales | Fácil de constituir, fiscalidad simple | Responsabilidad ilimitada, menos reconocimiento comercial |
¿Se pueden hacer eventos de formación en temas de fe y política con las anteriores estructuras?
Figura Jurídica | ¿Permite eventos gratuitos de formación? | ¿Adecuada para temas sociales/políticos/religiosos? | Observaciones principales |
---|---|---|---|
Autónomo | Sí. | Poco recomendable si no hay cobro | Sería un uso informal y con responsabilidad personal total |
Sociedad Limitada (S.L.) | Sí. | Si se encuadra dentro de una actividad de empresa | – |
S.L. de Formación Sucesiva | Igual que la S.L. | Solo si es una actividad empresarial | – |
Sociedad Anónima (S.A.) | No es práctica para esto | No adecuada | Excesiva estructura y coste para actividades gratuitas |
Asociación sin ánimo de lucro | Sí | Adecuada | Es la forma más idónea para eventos sin cobro. |
Fundación | Sí | Muy adecuada | Requiere gran estructura y patrimonio inicial elevado |
Cooperativa | Solo si entra en el objeto social | Poco común | Más centrada en la actividad laboral de sus miembros |
Comunidad de Bienes | No aplica bien | No adecuada | Está pensada para gestionar bienes compartidos con fines lucrativos |
Sociedad Civil | Técnicamente sí, pero no es ideal | Poco recomendable | Se usa más para colaboraciones profesionales con ánimo de lucro |
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán