Difundir rumores que generen alarma pública (ej. falsos avisos de guerra, ataques, etc.)
Puede considerarse delito de desórdenes públicos (Art. 561 CP)
Ocultar información relevante en una crisis real (ej. no colaborar con evacuación oficial)
Podría implicar desobediencia o delito contra la autoridad
🔍 Posibles situaciones catastróficas en un clima inestable fronterizo o internacional:
Movilización militar en zonas fronterizas (Ceuta, Melilla, Canarias).
Bloqueo o destrucción de infraestructuras críticas (puertos, redes de comunicación).
Ataques cibernéticos que afecten electricidad, agua, bancos o medios.
Riesgo de sabotaje o terrorismo localizado (plantas, aeropuertos, nodos logísticos).
Desinformación masiva para debilitar la moral civil.
Posibles evacuaciones o toques de queda en zonas sensibles.
Escasez de productos esenciales por disrupciones logísticas.
🛡️ Plan Familiar de Defensa Individual (2–5 personas)
Tabla ordenada de mayor a menor prioridad, con columnas para asignación de tareas, prioridad (C/E/P) y frecuencia.
Clas.
Nº
Tarea / Acción
Objetivo
Asignado a
Momento / Frecuencia
C
1
Plan de evacuación y punto de reunión definido
Evitar separación y caos en caso de ataque o corte de comunicaciones
______
Revisar cada semana
C
2
Bolsa de emergencia (72h) por persona (agua, comida, medicación, linterna, radio)
Sobrevivencia inmediata en caso de evacuación o encierro
______
Verificar mensualmente
C
3
Control de noticias y verificación de rumores
Evitar actuar por pánico o engaño estratégico
______
2 veces al día
E
4
Fortificación básica del hogar (refuerzos físicos, persianas metálicas, bloqueo de acceso)
Mejorar seguridad física ante disturbios o incursiones urbanas
______
Instalar antes y revisar cada mes
E
5
Gestión de suministros esenciales (agua, gas, combustible, alimentos)
Prevenir escasez o acopio innecesario
______
Revisar semanalmente
E
6
Lista de contactos impresos (familiares, servicios médicos, autoridades locales)
Comunicación fuera de línea en caso de blackout
______
Actualizar bimensual
E
7
Manual básico de primeros auxilios accesible y leído por todos
Responder a heridas menores o situaciones sin asistencia médica inmediata
______
Revisión mensual
E
8
Entrenamiento básico en autoprotección y legítima defensa (física y psicológica)
Saber cómo reaccionar ante amenazas o violencia
______
1 vez al mes mínimo
E
9
Protección documental y financiera (copias físicas de DNI, escrituras, cuentas)
Recuperar identidad y acceso tras un evento destructivo
______
Revisar trimestralmente
P
10
Refuerzo de relaciones con vecinos y entorno local
Red de ayuda mutua ante crisis de ausencia de electricidad, etc.
______
Cada 15 días o reuniones informales
P
11
Practicar apagón total (simulación) de luz, gas y red por 6-12h
Evaluar preparación real del hogar sin sistemas externos
______
1 vez cada 3 meses
P
12
Capacitación básica en ciberseguridad familiar (apps seguras, VPN, contraseñas)
Proteger privacidad e información familiar
______
1 vez cada 6 meses
P
13
Simulacros nocturnos de salida/evacuación
Reforzar respuestas automáticas en caso de emergencia
______
1 vez al trimestre
🧠 Consideraciones adicionales:
Las tareas «C» (Centro de gravedad) deben ser las primeras en prepararse, sí o sí.
Las tareas «E» (Esenciales) pueden decidir el éxito de una evacuación o defensa pasiva.
Las «P» (Prescindibles) son útiles en fases posteriores o si se dispone de más tiempo.
¿Existe alguna cuestión que se desvíe en la anterior tabla de la doctrina católica?
Gran cuestión. Vamos a analizar si alguna de las acciones del plan familiar de defensa en caso de guerra se desvía de la doctrina tomista (Santo Tomás de Aquino), del Magisterio de la Iglesia (Catecismos) o de las encíclicas a lo largo del tiempo, especialmente respecto a la legítima defensa, el uso de bienes, la paz, y la moral en tiempo de conflicto.
🕊️ PRINCIPIOS CLAVE DE LA DOCTRINA CATÓLICA RELEVANTES
1. Legítima defensa
Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2263–2265): La defensa de uno mismo o de otros es moralmente lícita, si es proporcional y no busca directamente la muerte del agresor.
Santo Tomás (Suma Teológica, II-II, q.64, a.7): La legítima defensa es lícita si el fin es proteger la vida, no matar.
Juan Pablo II, Evangelium Vitae (1995): Reafirma el derecho a la autodefensa, pero con moderación y evitando el odio.
2. Preparación y previsión
Virtud de la prudencia (doctrina tomista): Prepararse ante un peligro es un acto de virtud, no de miedo ni desconfianza en Dios.
Encíclica Laudato Si’ (Francisco): Promueve la responsabilidad en el cuidado del entorno, lo que incluye planificar bien la vida familiar y comunitaria.
3. Relación con el prójimo y comunidad
La Iglesia promueve la solidaridad, cooperación y ayuda mutua.
Rechaza el individualismo cerrado, la violencia desordenada o la desconfianza total hacia el prójimo.
📋 ANÁLISIS DE LA TABLA: ¿QUÉ PUEDE CHOCAR CON LA DOCTRINA?
Nº
Tarea
¿Choca con la doctrina católica?
Motivo y valoración
1
Plan de evacuación familiar
❌ No
Es prudente y razonable.
2
Bolsa de emergencia
❌ No
Promueve el cuidado responsable.
3
Verificación de noticias
❌ No
Busca la verdad, clave cristiana.
4
Fortificación del hogar
⚠️ Potencialmente discutible
Si se hace con miedo desordenado o como rechazo hostil al prójimo, puede faltar confianza en la Providencia o caridad. Pero en sí no es contrario.
5
Gestión de suministros
❌ No
Si no cae en egoísmo o acaparamiento.
6
Contactos y documentos
❌ No
Prudente y lícito.
7
Manual de primeros auxilios
❌ No
Promueve el cuidado.
8
Entrenamiento en autoprotección
⚠️ Puede ser discutible si se torna en actitud violenta o ensañamiento. O no es con actitud de defensa legítima.
La defensa moderada es lícita, pero si degenera en obsesión o espíritu agresivo, sí se aparta del Evangelio.
9
Protección documental/financiera
❌ No
Derecho a cuidar los bienes.
10
Mejorar la comunicación en situaciones de crisis con la comunidad vecinal para atender a los desfavorecidos.
❌ No
Muy conforme con la doctrina.
11
Simulación de apagón
❌ No
Ejercicio de prudencia.
12
Ciberseguridad básica
❌ No
Protege la intimidad familiar.
13
Simulacro nocturno de salida
❌ No
Organización razonable.
14
Sistema de identificación familiar
❌ No
Facilita el reencuentro familiar.
⚠️ POSIBLES DESVIACIONES (NO POR LAS ACCIONES, SINO POR EL ENFOQUE)
Si se cultiva un espíritu de hostilidad hacia el otro (el «enemigo»), se contradice la caridad cristiana.
Si se confía más en la autosuficiencia que en la Providencia y la comunidad, se cae en una visión materialista de la salvación.
Si se justifica un uso indebido de la fuerza o el miedo lleva a odiar, se rompe con el espíritu evangélico.