1. URBANISMO CATÓLICO
Fundamentación:
- Dios es el principio y fin de toda la vida social.
- La ciudad debe reflejar el orden divino.
- Bien común por encima del interés individual.
- Inspirado en la patrística, Santo Tomás, encíclicas como Rerum Novarum, Quas Primas.
Visión de la ciudad:
- Centro de culto (la iglesia).
- Calles y plazas orientadas a la vida religiosa.
- Belleza como reflejo de Dios (claridad, proporción, esplendor).
- Jerarquía de espacios:
- Lo sagrado en el centro.
- Lo demás subordinado.
- Urbanismo catequético:
- Imágenes, retablos, estatuas religiosas.
- Urbanismo que instruye y eleva el alma.
Ejemplos:
- Roma barroca.
- Ciudades españolas con catedrales como punto central.
- Urbanismo medieval cristiano.
2. URBANISMO COMUNISTA
Fundamentación:
- Supresión de clases.
- Colectivismo total.
- Desconfianza hacia la religión.
- Materialismo histórico.
- Arquitectura como instrumento de propaganda estatal.
Visión de la ciudad:
- Grandes bloques de viviendas idénticas.
- Supresión de símbolos religiosos.
- Espacios públicos dedicados a la colectividad.
- Monumentos a líderes o conceptos políticos (proletariado, revolución).
- Uniformidad estética.
Ejemplos:
- Moscú soviética.
- Berlín Este.
- Ciudades socialistas del bloque soviético.
3. URBANISMO LIBERAL
Fundamentación:
- Individuo como centro.
- Libertad económica absoluta.
- Mercado regula todo.
- Escasa intervención estatal salvo infraestructura básica.
Visión de la ciudad:
- Espacios privados sobre espacios públicos.
- Monumentos laicos.
- Cada uno construye según sus medios.
- Espacios públicos reducidos si no son rentables.
Ejemplos:
- Expansión anárquica de ciudades durante el siglo XIX.
- Ciudades norteamericanas puramente funcionales. Ejemplo: calles con números de Nueva York.
4. URBANISMO SOCIALISTA
Fundamentación:
- Estado interviene para garantizar igualdad social.
- No elimina la propiedad privada, pero regula intensamente.
- Anticatolicismo sutil aunque profundo de raiz.
Visión de la ciudad:
- Zonas amplias para actividades comunes.
- Edificios públicos emblemáticos. Ayuntamientos más elevados e imponentes que las iglesias.
- Arte público con mensaje social.
- Espacios de convivencia.
Ejemplos:
- París contemporáneo en zonas obreras.
5. URBANISMO MODERNISTA
Fundamentación:
- Ruptura con tradición.
- Formas abstractas.
- Funcionalismo extremo.
- Arquitectura “útil”, no necesariamente bella.
- Rechazo de simbolismo religioso.
Visión de la ciudad:
- Líneas rectas, materiales industriales.
- Hormigón, cristal, acero.
- Espacios fríos, minimalistas.
- Templos con forma de búnker o cubo.
- Desprecio por ornamento.
Ejemplos:
- Iglesias modernas de hormigón.
- Urbanismo brutalista.
6. URBANISMO TRADICIONAL TOMISTA
Fundamentación:
- Orden, proporción, belleza.
- Jerarquía de espacios (templo, plaza, casas).
- Bien común y ley natural.
- Inspiración en Santo Tomás de Aquino.
Visión de la ciudad:
- Calles orientadas al templo.
- Plazas amplias para procesiones.
- Arquitectura sólida, piedra y materiales nobles en templos y austeridad para lo demás.
- Imágenes religiosas en la vía pública.
- Altura del templo superior a otros edificios.
7. URBANISMO LGBTI
Fundamentación:
- Identidad sexual y diversidad como ejes culturales.
- Visibilización simbólica en el espacio público.
- Oposición a referencias cristianas tradicionales.
Visión de la ciudad:
- Banderas arcoíris en mobiliario urbano.
- Espacios temáticos LGBTI.
- Murales reivindicativos.
- Calles dedicadas a figuras LGBTI.
- Eventos masivos como Orgullo.
Ejemplos:
- Chueca (Madrid).
- Barrio Gótico LGBTI en Barcelona.
8. URBANISMO FEMINISTA
Fundamentación:
- Perspectiva de género.
- Reducción de monumentos masculinos.
Visión de la ciudad:
- Monumentos y nombres de calles dedicados a mujeres.
Ejemplos:
- Proyectos feministas en Viena.
9. URBANISMO MATERIALISTA
Fundamentación:
- Negación de cualquier trascendencia.
- Valor económico por encima de lo espiritual.
- Ciudad como máquina funcional.
- Rechazo de simbología religiosa o ideológica.
Visión de la ciudad:
- Funcionalidad extrema.
- Centros comerciales como ejes urbanos.
- Monumentos puramente decorativos, no simbólicos.
- Calles diseñadas para optimizar tráfico y consumo.
- Paisaje urbano neutro y homogéneo.
Ejemplos:
- Suburbios comerciales norteamericanos.
- Ciudades dormitorio sin identidad cultural.
✅ Tabla resumen
DOCTRINA | CENTRO DE LA CIUDAD | ARTE | ESPACIOS PÚBLICOS | RELIGIÓN | ARQUITECTURA |
---|---|---|---|---|---|
Católico | Iglesia, plaza | Religioso, bello | Catequesis, procesiones | Central | Piedra, retablos |
Tomista | Templo, plaza | Orden, proporción | Para virtudes y culto | Fundamental | Clásica, armoniosa |
Comunista | Estado, líder | Propaganda política | Colectivos, mítines | Suprimida | Bloques, uniformidad |
Liberal | Individuo, mercado | Variable | Mínimos, si rentables | Neutral o laico | Libertad constructiva |
Socialista | servicios | Arte social | Para «igualdad» social | Secundaria | funcional |
Modernista | Funcionalidad | Abstracto | Secundarios | Ausente | Hormigón, acero |
LGBTI | Identidad sexual | Colorido, reivindicativo | Orgullo, visibilidad | Rechazo simbólico católico | Diversa, colorista |
Feminista | Seguridad, igualdad | Arte feminista | Visibles, abiertas | Crítica a símbolos patriarcales | – |
Materialista | Consumo, mercado | Decorativo sin simbolismo | Funcionales | Ausente | Minimalismo, falsa neutralidad |
10. URBANISMO ATEO
Fundamentación:
- Rechazo de toda trascendencia.
- Lo religioso es considerado irrelevante o superstición.
- La ciudad debe ser completamente laica.
- Espacio público neutro, sin símbolos religiosos visibles.
Visión de la ciudad:
- Supresión de monumentos religiosos.
- Nombres de calles laicos o científicos.
- Estética funcional y minimalista.
- Arte contemporáneo sin simbolismo religioso.
- Ningún espacio público dedicado a culto o devoción.
- Reducción de festividades religiosas públicas.
Ejemplos:
- Urbanismo laicista en Francia (leyes de 1905).
- Zonas republicanas anticlericales en España durante la II República.
11. URBANISMO ISLÁMICO
Fundamentación:
- Ciudad ordenada en torno a la comunidad islámica (umma).
- Separación de espacios públicos y privados.
- Proximidad de la mezquita al núcleo de vida diaria.
Visión de la ciudad:
- Calles estrechas y laberínticas (para intimidad).
- Plaza principal (zoco) junto a la mezquita.
- Minaretes dominando el paisaje.
- Ornamentación geométrica o caligráfica, no figurativa.
- Separación de géneros en algunos espacios.
- Agua como elemento decorativo y purificador.
Ejemplos:
- Córdoba califal.
- Fez, Marruecos.
- Damasco islámico.
12. URBANISMO PROTESTANTE
Fundamentación:
- Individualismo religioso.
- Sencillez, rechazo de ornamentos excesivos.
- Iglesia como sala de reunión, no como lugar sacral.
- Moderación estética.
Visión de la ciudad:
- Templos sin imágenes ni retablos recargados.
- Ausencia de procesiones.
- Monumentos civiles, no religiosos.
- Espacios públicos sobrios.
Ejemplos:
- Ginebra calvinista.
- Ciudades del norte de Alemania.
- Urbanismo colonial protestante en Estados Unidos.
13. URBANISMO SEPARATISTA VASCO O CATALÁN
Fundamentación:
- La identidad nacional es el centro.
- Rechazo de símbolos estatales o religiosos españoles.
- Uso intensivo de símbolos locales.
- A veces con componente laicista o anticlerical.
Visión de la ciudad:
- Calles y plazas con nombres en lengua local.
- Monumentos a héroes nacionalistas.
- Banderas locales omnipresentes.
- Espacios públicos usados para actos políticos o culturales nacionalistas.
- Rechazo de monumentos vinculados a España o la Monarquía.
- Sustitución de nombres católicos por nombres laicos o locales.
- En zonas independentistas extremas:
- Urbanismo usado como herramienta de “reconquista simbólica.”
Ejemplos:
- Plazas dedicadas a figuras independentistas (Lluís Companys, Sabino Arana).
- Retirada de monumentos españoles en Cataluña y País Vasco.
- Uso de calles y plazas para actos soberanistas.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán